Bicheando la página
del MOMA de N.Y., vi hace unas semanas que se anunciaba la proyección de un
documental sobre Storm Thorgerson, unos de los más famosos creadores de portadas
de álbumes musicales. Storm ha trabajado mayoritariamente en solitario, pero
durante la década de los setenta formó un colectivo de diseño gráfico inglés
llamado Hipgnosis junto con Aubrey Powell, y más tarde Peter Cristopherson y
otros colaboradores y ayudantes. Pues bien, me interesé por este hombre y su
colectivo al saber que había realizado portadas para Pink Floyd, Led Zeppelin o
AC/DC. Especialmente me apasionan las de Pink Floyd, porque son imágenes que,
una vez las ves, se te quedan en la retina para siempre, y además acompañan en
perfecta sintonía a su música.
Su estilo en estas
portadas y en otras obras y vídeos es más bien surrealista, porque utiliza
objetos cotidianos que descontextualiza completamente y ubica en entornos
inesperados que tienen mucho que ver con la naturaleza de lo real pero también
de lo místico. Por otro lado, conforma visiones oníricas como llave a lo
desconocido y se ayuda de composiciones con objetos o imágenes sobrepuestos.
Por otro lado, hace un uso de la espontaneidad para plantear sus obras en primera
instancia, aunque luego desarrolla la conceptualidad de su idea.
Por ejemplo, en Atom
Heart Mother, el grupo le pidió a Storm que fuera al campo y fotografiara
literalmente lo primero que viera. He aquí la importancia de lo arbitrario,
influencia de ese surrealismo subyacente, como método para encontrar la
esencialidad. En Meddle,
fotografía el oído de un cerdo bajo ondas que imitan ser sonoras a modo de
"Echoes", lo que viene a ser una alegoría de su tema principal.
Hay otras tantas
interesantes, sin embargo la más famosa de sus obras, considerada una de las
mejores portadas de álbum de la historia es The dark side of the Moon (1973).
Esta imagen seguro que la conocéis. Portada en negro, simple y sencilla, y en
el centro, de un manera esquemática y geométrica, un prisma refractando una luz
que acaba por descomponerse en seis colores definidos, todos los del arcoiris
excepto el índigo. Esta composición se alarga hasta la contraportada, a través
del desplegable al ser el vinilo el soporte inicial, gracias al espectro de luz
que llega hasta otro prisma final invertido. Más tarde añadieron las
pulsaciones del corazón que introducen en el disco. Este diseño en concreto
corrió a cargo de George Hardie, colaborador de Hipgnosis, aunque el proyecto
inicial fue pensado por Thorgeson.
Me pregunto porqué
estas imágenes llegan a ser atemporales y penetran en nosotros, como si nos las
tatuáramos en nuestro cerebro, y al final pienso que es inevitable discernir
entre esa imagen y la música que se encuentra detrás, literalmente. Cuando un
disco entero pasa a formar parte de la banda sonora de nuestra vida, sea de
nuestra generación o no, y además la portada es la representación de esa idea
musical, de ese discurso poético, tenemos como producto final la poción de
"lo que no se puede olvidar nunca jamás", amigo.
Aparte de los
trabajos de Storm y su colectivo Hipgnosis, hay otras portadas y discos
fantásticos que seguro todos conocemos: el bebé buceando en la piscina en busca
del dólar (Nevermind, Nirvana, 1991), los Beatles cruzando el paso de peatones
(Abbey Road, The Beatles, 1969) o el "paquete" de los Rolling pensado
por Andy Warhol (Sticky Fingers, Rolling Stones, 1971), por poner algunos
ejemplos.

Uno de ellos es Andy
Warhol, que como ya sabemos fue un artista pop que tocó todos los palos,
incluido el de mánager del grupo The Velvet Underground. Para ellos también
realizó la portada de su primer álbum, The Velvet Undergrounds & Nico
(1967).
Otras portadas hechas por Warhol: Menlove Avenue (John
Lennon), Aretha (Aretha Franklin), Silk electric (Diana Ross), Love you Live
(The Rolling Stones), Emotions in motion (Billy Squirel) o Progressive Piano
(RCA Victor).
![]() |
Keith Haring, With you, David Bowie, 1983. |
![]() |
Damien Hirst, Narcissus Road, The Hours, 2007. |
![]() |
Banksy, Think Tank, Blur, 2003. |
![]() |
Jeff Koons, Artpop, Lady Gaga, 2013. |
Me encanta
ResponderEliminar